UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Libertad se ubica en la parte nor occidental del Perú. Por el norte limita con el Departamento de Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el Departamento de Huánuco; por el este, con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau.
La región La Libertad se divide en 12 provincias:
- Ascope, capital: Ascope <<Ascope, es una provincia de la Región La Libertad - Perú, ubicada al norte, cortada por la principal vía de tránsito del país; La Panamericana Norte. Tiene poco mas de 120,000 habitantes y practicamente y politicamente esta dividida en 08 distritos. >>
- Bolívar, capital: Bolívar <<La Provincia peruana de Bolívar es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad.>>
- Chepén, capital: Chepén <<es una provincia del noroeste del Perú, situada en el extremo noroeste del departamento de La Libertad. Limita al norte con la provincia de Chiclayo (Lambayeque), al este con las provincias de San Miguel y Contumazá (Cajamarca), al sur con la provincia de Pacasmayo y al oeste con el océano Pacífico.>>
- Gran Chimú, capital: Cascas <<es una de las doce provincias del Perú que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad.Limita al norte y al este con la Región Cajamarca, al sur con la provincia de Otuzco y al oeste con la provincia de Ascope.>>
- Julcán, capital: Julcán <<es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú. Limita al norte con la provincia de Otuzco, al este y al sur con la provincia de Santiago de Chuco y al oeste con la provincia de Virú. Su capital es Julcán.>>
- Otuzco, capital: Otuzco <<es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.Limita al norte con la provincia de Gran Chimú, al este con la Región Cajamarca y la provincia de Sánchez Carrión, al sur con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Julcán y al oeste con la provincia de Ascope y la provincia de Trujillo.>>
- Pacasmayo, capital: San Pedro de Lloc <<Es una provincia del norte del Perú situado en noroeste del departamento de La Libertad. Limita al norte con la provincia de Chepén, al este con el departamento de Cajamarca, al sur con la provincia de Ascope y al oeste con el océano Pacífico.>>
- Pataz, capital: Tayabamba <<provincia del oro es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.Limita al norte con la provincia de Bolívar, al este con el Departamento de San Martín, al sur con la Provincia de Marañon del Departamento de Huánuco, al sur y al oeste con las provincias de Pallasca y Sihuas del Departamento de Ancash y al oeste con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Sánchez Carrión.>>
- Sánchez Carrión, capital: Huamachuco <<es una provincia del Perú situada en la parte central y oriental del departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con el departamento de Cajamarca, al este con las provincias Bolívar y Pataz, al sur con la provincia de Santiago de Chuco y al oeste con la provincia de Otuzco.>>
- Santiago de Chuco, capital: Santiago de Chuco <<es una de las doce provincias del Perú que conforman el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con la provincia de Otuzco y la provincia de Sánchez Carrión, al este con la provincia de Patáz, al sur con el Departamento de Ancash y al oeste con la provincia de Virú y la provincia de Julcán.>>
- Virú, capital Virú. <<es una provincia del norte del Perú, en la parte sur Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con la Provincia de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con el Departamento de Ancash y al oeste con el océano Pacífico.>>
HISTORIA
En este departamento se han encontrado restos de los primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte. Grandes civilizaciones como la cultura mochica ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú de los siglos III al VIII después de Cristo. A esta época perteneció la cerámica realista, famosa por sus "huaco retratos"; también se ubican las llamadas "huacas" , demostrando el gran conocimiento de la arquitectura.
Del siglo XII al XV después de Cristo, la región fue testigo del auge logrado por la cultura CHIMÚ con su capital Chan Chan (Sol Sol), que fue la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y segunda en el mundo. Esta civilización destacó también por su excelente trabajo en metales, principalmente en oro, y por sus avanzadas técnicas en agricultura, plasmadas en extensas redes de acueductos. Los incas, luego de encontrarse con fuerte resistencia, lograron conquistar este reino en el siglo XIV.
La Libertad es uno de los departamentos más ricos en lo que se refiere a su heredad arqueológica, por sus manifestaciones artísticas expresadas en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.
TRADICIONES
-Fiesta de Virgen de la Puerta de Otuzco: que se celebra en el mes de Diciembre de todos los años.
Se realizan verbenas, procesiones de la Virgen por Otuzco, también carrera de burros, tocan las bandas de músicos y la gente adoran a la Mamita.
-Corridas de Toros en Trujillo. Que se celebra en febrero, en la plaza de Toros cerca a la urbanización Palermo.
-Los carnavales de Huanchaco (Trujillo) en el mes de febrero. En la ciudad de Trujillo, algunos vecinos hacen una fiesta en la calle y ponen un árbol adornado con regalos, que le llaman PALO CILULO y bailan alrededor de éste.
-Pelea de Gallos en Cartavio. Se dice que en Cartavio, los hombres llevan sus gallos al coliseo para hacer pelear a sus gallos.
-Artesanía de Huanchaco en Trujillo. En Huanchaco, cerca a la playa hay un lugar donde los artesanos venden adornos, collares, pulseras, aretes, llaveros, etc, de conchas de mar, piedras como cuarzo, amatista, etc.
También venden pequeños caballitos de totora de adorno, iguales a los grandes caballitos de mar.
-Caballos de Totora en Huanchaco - Trujillo. Están hechos de carrizo, y los pescadores huanchaqueros los usan para pescar artesanalmente. Ellos pescan para alimentarse y vender ese pescado, para mantenerse.
COSTUMBRES

a. En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben.
b. También colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables.
c. También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.
FLORA
Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado.

Ichu, Cardos, Eucalipto – el cual es abundante en la zona – hierba de forraje, matico; además, papa, tarwi, arveja, trigo, quinua, cebada y otras hierbas silvestres.
FAUNA
En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca. En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.
En fauna truchas, perdiz, cernícalo, águilas, venados, trigrillo,liebres, ademas de los animales criados por los pobladores (vacas, cerdos, ovejas, caballos, asnos, cuyes, conejos, gallinas y patos).
DANZAS
La Contradanza
La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.
La Marinera
La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
ENTRE OTRAS TAMBIÉN ESTÁN :
-LOS NEGRITOS
-LOS TRUCOS
-Danza Quishpi Cóndor
LEYENDA
EL JINETE FANTASMA
Esta versión ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro, profundo conocedor de la hostoria de Ascope. había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Casacas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recien casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la costa. Despues de hacer un largo alto, para descanzar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Casacas, a la ciudad de Ascope.
Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin des estrecho de la encañada, despues de terminar su necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscurida ya invadía todo, pero cual no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, por que siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando volvió en si, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo.
LUGARES TURÍSTICOS
-Ruinas de Chan Chan
-La Huaca La Esmeralda
-Laguna Sausacocha
VESTIMENTA
En La Libertad se puede disfrutar de un clima templado generalmente, exceptuando los meses de noviembre a febrero, donde la temperatura desciende hasta los 15 grados.
Cuenta con una serie de actividades culturales, en donde se puede apreciar su traje típico que lo distingue, el cual consta de lo siguiente:
Es uno de los trajes típicos más coloridos, el cual está elaborado de manta blanca, tela propia de antaño y que consta de tres piezas: falda, blusa y chalina.
La falda, que es muy amplia, representa la grandeza del alma de la gente de La Libertad, y que es confeccionada en tres tiempos con trencillas verde rebeteando cada uno. En el segundo tiempo de esta falda están representada las rica fauna de este municipio como venados, loros y guacamayas entre otros. El ruedo está reibeteado con trencillas amarilla, roja y azul, pudiéndose apreciar flores y hierbas que representan la extensa sabana de este singular municipio.
La blusa es de cuello redondo y mangas buche, como era la moda de las abuelas. En las mangas lleva trencillas de tres bellos colores y una chalina con la que las mujeres adornan sus hombros, en la cual destacan tres hermosos racimos de nance, fruta propia de esta región petenera.
Todo este conjunto nos muestra en pequeño todo lo bello que nos ofrece esta cálida tierra liberteca.